En esta fase del proyecto, las actividades de investigación están orientadas a la creación de un
Seminario Permanente Interinstitucional de Antropología Lingüística
El Seminario permanente Interinstitucional de Antropología Lingüística consiste de reuniones mens
Descripción fonológica y morfofonológica del mexicanero
En el estado de Durango existe una variante de lengua náhuatl que se conoce como mexicanero. Al ser
La lengua amuzgo
Proporcionar, principalmente a los maestros de educación básica bilingüe, materiales didácticos
Tipología de las Lenguas Indoamericanas
Estudiar la diversidad cultural de nuestro país y a partir de ello desarrollar acciones que permita
La interdisciplina desde la lingüística
Fortalecer un espacio académico, interinstitucional e interdisciplinario de discusión y formación
Los campos semánticos y la antropología sensorial
El proyecto pretende continuar la investigación emprendida sobre los campos semánticos en totonaco
Revitalización de la lengua tlahuica
La lengua tlahuica (atzinca/pyekjakjo/Ocuilteco), es una lengua otopame en vías de ser desplazada p
Seminario Permanente Tlahuica
Generar conocimiento actualizado y relevante acerca de la lengua y cultura tlahuica y así, contribu
Documentación de las cláusulas subordinadas y clasificación semántica de los verbos del Tének de San Luis Potosí.
J. Guadalupe Coronado Hernández
De acuerdo a Thompson et al. (2007) en las lenguas del mundo se
Descripción lingüística de lenguas otomianas
Intensificar la investigación de lenguas que han sido poco estudiadas, algunas de las cuales están
Amoxpouhque
Ampliar el conocimiento del náhuatl hablado en los municipios del norte de Oaxaca mediante el regis
Relaciones gramaticales en el mazahua de Ixtlahuaca
Las líneas de acción hacia las que está alineado el proyecto dentro del Programa Institucional de
Proyecto integral de Antropología e Historia del estado de Guerrero: Lingüística
Estudiar las lenguas indígenas de Guerrero desde una perspectiva histórica, estructural y sociolin
Mesoamérica y la Gran Chichimeca: documentación lingüística y etnohistórica (temporada 2024)
Nuestros intereses coinciden con los Objetivos, estrategias y líneas de acción en el Programa Inst
Normatividad y variación en lenguas mexicanas
Contar con un registro documental que atestigüe el uso de la lengua en distintos contextos, al mism
demo 2025
Acrecentar el acervo lingüístico digital compuesto de documentos en audio, video y texto con info
Proyecto:Acervo de lenguas
En esta fase del proyecto, las actividades de investigación están orientadas a la creación de un acervo
lingüístico digital, construido a partir de las siguientes líneas: 1. La recuperación de los materiales lingüísticos,
electrónicos e impresos, presentes en los archivos de la Dirección de Lingüística. En ellos se han depositado a
lo largo del tiempo materiales con datos irreemplazables, puesto que constituyen registros de variedades o
estados históricos de lenguas que han cambiado y que, en algunos casos, se encuentran en riesgo de
desaparecer. 2. La complementación del Acervo con materiales históricos sobre las lenguas mexicanas
resguardados en fuentes particulares e institucionales diferentes al archivo de la Dirección. 3. La recopilación
de nuevos materiales en audio, foto y video sobre las lenguas y culturas mexicanas vía la investigación de
campo. Aquí se van a recabar materiales para la investigación tipológica y registros de los diferentes contextos
de uso de las lenguas nacionales, lo mismo que de las tecnologías y los conocimientos locales transmitidos
generacionalmente por la vía lingüística. 4. La difusión del conocimiento lingüístico mediante la elaboración de
materiales audiovisuales sobre las lenguas, los entornos culturales y sociales en los que están inmersos sus
hablantes y la labor de los lingüistas del INAH y otras instituciones nacionales. La intención es propiciar el
conocimiento asociado a una valoración positiva de la diversidad lingüística y --en esta medida-- cultural como
uno de los recursos importantes del país. En relación al PIMP 2022-2024, el proyecto se enmarca dentro de
diferentes líneas de acción; en aras de la brevedad, mencionamos aquí las líneas 1.1.1, 1.4.2 y 1.4.3,
enfocadas en la investigación, conservación y divulgación del patrimonio lingüístico y cultural de México.
carousel gallery (responsive)
Proyecto:Seminario Permanente Interinstitucional de Antropología Lingüística
El Seminario permanente Interinstitucional de Antropología Lingüística consiste de reuniones mensuales en las
que se exponen y discuten temas de interés actuales relacionados con la Antropología lingüística, cognición,
semántica, relatividad lingüística, etc., con la finalidad de que de la discusión se obtengan nuevos enfoques y
mejoren los avances de las investigaciones de los miembros del seminario en estos temas y, al mismo tiempo,
hacer aportes a la disciplina mediante la publicación de los resultados generados y obtenidos de las
investigaciones en el Seminario. El tema que actualmente estamos trabajando es el cuerpo humano en
español. En esta etapa del Seminario, los integrantes estamos trabajando con los términos de las partes
internas del cuerpo que se utilizan en expresiones no literales como metáforas, metonimias, proyecciones
semánticas, refranes, etc. Los términos que estamos estudiando son: corazón, cerebro, huesos, hígado, tripas,
lengua, sangre, nervios, pulmones, genitales y carne. Enfocados en el español podemos aplicar una misma
metodología que nos podrá permitir controlar el registro y el análisis de los datos, con la finalidad de aplicar
dicha metodología, con el mismo tema, pero con las otras lenguas mexicanas con las que trabajamos
(mencionadas en el párrafo anterior). Con este volumen (las partes internas del cuerpo) y el anterior, las partes
externas del cuerpo, pretendemos comparar el uso no literal de dichos términos para proyectar la visión del
mundo que manejan los hablantes del español en la Ciudad de México. Según el objetivo 1. del Eje de
Investigación, este proyecto se enmarcaría en la Estrategia 1.1, con la línea de acción 1.1.1; en la línea de
acción 1.1.3, así como en la Estrategia 1.2, con la línea de acción 1.2.2.
carousel gallery (responsive)
Proyecto:Descripción fonológica y morfofonológica del mexicanero
En el estado de Durango existe una variante de lengua náhuatl que se conoce como mexicanero. Al ser la variante más norteña de esta familia de lenguas, presenta características particulares y diferentes al resto de las variantes del grupo. Otra de sus particularidades es que ha sido poco descrita y está en vías de desaparición, de manera que si no se documenta ahora es posible que se pierda de manera definitiva. El
presente proyecto consiste en hacer una descripción de la lengua, comenzando por los niveles básicos del análisis lingüístico: el nivel fonológico y morfológico. En cuanto al nivel fonológico se describirán los segmentos vocálicos y consonánticos que componen este sistema y los diferentes procesos que desatan las interacciones que ocurren entre ellos. También se investigarán las características de las estructuras que se forman a partir de estas unidades, es decir, unidades prosódicas como la sílaba y las restricciones que las rigen, así como las particularidades del nivel suprasegmental como el acento, sus reglas de asignación y su implementación fonética. En cuanto al nivel morfofonológico se investigarán procesos como la reduplicación y otros involucrados en la morfología nominal y verbal.
carousel gallery (responsive)
Proyecto:La lengua amuzgo
Proporcionar, principalmente a los maestros de educación básica bilingüe, materiales didácticos que sean de utilidad para la enseñanza-aprendizaje de la lengua amuzga de Oaxaca, desde su escritura hasta los elementos de la lengua, así como de su funcionamiento y sus estructuras lingüísticas.
carousel gallery (responsive)
Proyecto:Tipología de las Lenguas Indoamericanas
Estudiar la diversidad cultural de nuestro país y a partir de ello desarrollar acciones que permitan la integración, apropiación y goce del patrimonio cultural por parte de la sociedad. Intensificar la investigación de lenguas que han sido poco estudiadas, algunas de las cuales están consideradas en riesgo o peligro de extinción, así como de las culturas de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otras comunidades equiparables, ya que se verifican los límites de la variabilidad estructural y busca proponer posibles universales lingüísticos y corroborar los ya propuestos. Los conocimientos recopilados permitirán esbozar un atlas tipológico de lenguas indígenas americanas. Asimismo, se propone investigar el grado de riesgo de las lenguas indígenas americanas; así como trazar líneas para su fortalecimiento y rescate.
carousel gallery (responsive)
Proyecto:La interdisciplina desde la lingüística
Fortalecer un espacio académico, interinstitucional e interdisciplinario de discusión y formación sobre temas de interés antropológico, involucrando a especialistas de las diferentes áreas de la antropología, a fin de aportar soluciones integrales a las diferentes problemáticas a las que se enfrentan los diversos grupos étnicos mexicanos, partiendo de la lingüística.
carousel gallery (responsive)
Proyecto:Los campos semánticos y la antropología sensorial
El proyecto pretende continuar la investigación emprendida sobre los campos semánticos en totonaco y ampliarla hacia el estudio de los campos semánticos en otras lenguas. Así mismo pretende generar las bases para el estudio de los campos semánticos desde la perspectiva de una antropología sensorial. Se trata de un proyecto de continuidad con diferentes etapas, la etapa anterior fue el 1/1/2020 y terminó el 31/12/2023 y estudio las danzas y los animales. La etapa actual inició el 1/1/2024 y pretende terminar el 31/12/2028. En ella se trabajará sobre las danzas, los animales y las enfermedades. Línea de acción 1.4.3 Intensificar la investigación de lenguas que han sido poco estudiadas, algunas de las cuales están consideradas en riesgo o peligro de extinción, así como de las culturas de los pueblos indígenas, frodescendientes y otras comunidades equiparables.
carousel gallery (responsive)
Proyecto:Revitalización de la lengua tlahuica
La lengua tlahuica (atzinca/pyekjakjo/Ocuilteco), es una lengua otopame en vías de ser desplazada por el español, ya que solo los ancianos son hablantes de tlahuica como lengua materna. En últimas fechas algunos jóvenes están aprendiendo la lengua como L2 y existen esfuerzos por revertir el proceso de desplazamiento. En este proyecto se recopila información básica de la lengua para analizar los diferentes niveles fonológico, morfo-sintáctico y el discursivo a partir de la tradición oral. También se enfoca en intereses de la comunidad en cuanto a las actividades de investigación que se realizan. Además, se involucran a los jóvenes tlahuicas en el entrenamiento de destrezas de investigación lingüística y cultural para el rescate y difusión de su lengua y cultura. Así que el proyecto es de registro, documentación y análisis lingüístico, además de aplicación en el campo de la educación, además de acciones encaminadas a la revitalización de la lengua. De acuerdo con el Programa Institucional de Mediano Plazo 2020-2024, dentro del Eje Investigación, la principal Línea de acción es 1.4.3, Ampliar la investigación de problemáticas y ámbitos culturales o lingüísticos que se encuentren en riesgo, que contribuyan al conocimiento de pueblos indígenas, afroamericanos y comunidades equiparables; así como de otros sectores sociales en contextos de especial interés y/o preocupación.
carousel gallery (responsive)
Proyecto:Seminario Permanente Tlahuica
Generar conocimiento actualizado y relevante acerca de la lengua y cultura tlahuica y así, contribuir a promover el uso y difusión de esta lengua otopame en alto riesgo de perderse, de manera integral dentro del contexto de la cultura tlahuica.
En este proyecto permanente nos interesa el estudio de todos los aspectos lingüísticos desde la fonética, la fonología, la morfosintaxis y semántica, además de la contextualización cultural y social del uso de la lengua tlahuica.
carousel gallery (responsive)
Proyecto:Documentación de las cláusulas subordinadas y clasificación semántica de los verbos del Tének de San Luis Potosí.
J. Guadalupe Coronado Hernández
De acuerdo a Thompson et al. (2007) en las lenguas del mundo se pueden distinguir tres tipos de cláusulas subordinadas: i) los complementos oracionales que funcionan como frases nominales, ii) las cláusulas relativas que funcionan como modificadores de nombres y iii) las cláusulas adverbiales que modifican las frases verbales o la cláusula entera. Este tipo de cláusulas no han sido registradas ni documentadas hasta ahora en la lengua; por lo que este sería el primer registro de las relaciones morfológicas y sintácticas de estas construcciones. Para este periodo se termina la fase 1 del proyecto que ha sido de una recopilación inicial de datos para el acercamiento tanto a las construcciones subordinadas como a la clasificación semántica de los verbos. Y a partir de lo realizado y obtenido se abrirá una nueva etapa o fase en el ejercicio siguiente. Por lo tanto, en este periodo, se concluye la fase 1 del proyecto. Este proyecto se ajusta a la estrategia 1.4 que hace referencia a: "Estudiar la diversidad cultural de nuestro país y a partir de ello desarrollar acciones que permitan la integración, apropiación y goce del patrimonio cultural por parte de la sociedad. Y sigue la linea de acción 1.4.3, que se refiere a "Intensificar la investigación de lenguas que han sido poco estudiadas, algunas de las cuales están consideradas en riesgo o peligro de extinción, así como de las culturas de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otras comunidades equiparables".
carousel gallery (responsive)
Proyecto:Descripción lingüística de lenguas otomianas
Intensificar la investigación de lenguas que han sido poco estudiadas, algunas de las cuales están consideradas en riesgo o peligro de extinción, así como de las culturas de los pueblos indígenas,
afrodescendientes y otras comunidades equiparables. El proyecto de investigación se centra en la descripción fonológica, gramatical (morfosintáctica) y lexicográfica del mazahua y, en segundo lugar, del otomí, que son dos lenguas estrechamente emparentadas del subgrupo otomiano de la familia otopame. La descripción lingüística se persigue en dos dimensiones, la diacrónica y la sincrónica. En términos generales, puede afirmarse que, en el caso de lenguas poco estudiadas y documentadas como el mazahua, no es factible hacer análisis diacrónico sin tener experiencia en la descripción de la lengua moderna. Así, la filología, la lingüística histórica y la lingüística descriptiva (sincrónica) se complementan y se retroalimentan de manera provechosa y permiten entender un estado de lengua como resultado de una evolución compleja. Mientras que del otomí se conservan decenas de textos coloniales, del mazahua sólo se conocían dos testimonios escritos antes del siglo xx: el libro póstumo de Nájera Yanguas de 1637 y el manuscrito de Lengua masagua del siglo xviii.
carousel gallery (responsive)
Proyecto:Amoxpouhque
Ampliar el conocimiento del náhuatl hablado en los municipios del norte de Oaxaca mediante el registro de léxico y narrativa local, junto al análisis de su fonología y morfosintaxis. Se continuará con la transcripción y traducción del material videograbado, así como la documentación multifuncional de la lengua. Para reconocer la unidad histórica de las lenguas nahuas, así como las diferencias, se mantiene el estudio de documentos en náhuatl del siglo XVI. Este proyecto se inscribe en la Estrategia 1.4: Estudiar la diversidad cultural de nuestro
país y a partir de ello desarrollar acciones que permitan la integración, apropiación y goce del patrimonio cultural por parte de la sociedad. Líneas de acción 1.4.1: Favorecer una visión interdisciplinaria e integral en los proyectos de investigación y de gestión cultural del INAH, dando prioridad a los proyectos colectivos orientados a las problemáticas sociales y territoriales. 1.4.2: Impulsar en los proyectos de investigación las tareas de educación, divulgación e interacción con la sociedad, asociadas y sustentadas en criterios científicos y técnicos.
carousel gallery (responsive)
Proyecto:Relaciones gramaticales en el mazahua de Ixtlahuaca
Las líneas de acción hacia las que está alineado el proyecto dentro del Programa Institucional de Mediano Plazo 2022-2024, de acuerdo con la guía de la DASP, son: 1.4.3 Intensificar la investigación de lenguas que han sido poco estudiadas, algunas de las cuales están consideradas en riesgo o peligro de extinción, así como de las culturas de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otras comunidades equiparables, así como 1.3.2 Impulsar la promoción editorial a través de la elaboración de libros, artículos, reseñas y otros productos científicos y de divulgación, derivados de las investigaciones, para su difusión dentro y fuera del INAH. De manera particular, el proyecto pretende contribuir a la descripción gramatical de una variante de la lengua mazahua -la correspondiente al municipio de Ixtlahuaca, Estado de México-, además de realizar estudios comparativos con otras variantes de esta misma lengua y de las lenguas pertenecientes a la misma familia lingüística. En la etapa que corresponde al presente ejercicio, se describirán los diversos tipos de oraciones estativas y pacientivas en esta variante, para corroborar que la lengua presenta escisión de la intransitividad y el alcance de ésta. Posteriores etapas del proyecto se desarrollarán en los ejercicios subsecuentes, en los cuales se describirán las oraciones complejas.
carousel gallery (responsive)
Proyecto:Proyecto integral de Antropología e Historia del estado de Guerrero: Lingüística
Estudiar las lenguas indígenas de Guerrero desde una perspectiva histórica, estructural y sociolingüística de las principales lenguas del estado. Así mismo se busca describir su interacción con la lengua española a partir de la conquista y de incorporar la variante afromestiza que resulta ser de mucha trascendencia del estado de Guerrero. Asimismo, de acuerdo con los objetivos, estrategias de acción del programa Institucional de Mediano Plazo 2022-2024,se contempla establecer la Estrategia 1.4 que a la letra nos dice: Estudiar la diversidad cultural de nuestro país y a partir de ello desarrollar acciones que permitan la integración, apropiación y goce del patrimonio cultural por parte de la sociedad. de igual forma establecer como línea de acción el parágrafo 1.4.1 que señala que se ha de favorecer una visión interdisciplinaria e integral en los proyectos de investigación y gestión cultural del INAH, dando prioridad a los proyectos colectivos orientados a las problemáticas sociales y
territoriales.
carousel gallery (responsive)
Proyecto:Mesoamérica y la Gran Chichimeca: documentación lingüística y etnohistórica (temporada 2024)
Nuestros intereses coinciden con los Objetivos, estrategias y líneas de acción en el Programa Institucional de
Mediano Plazo 2022-2024, Eje Investigación. Objetivo 1 Fortalecer la investigación para generar conocimiento
en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica. Estrategia 1.4 Estudiar la diversidad cultural
de nuestro país y a partir de ello desarrollar acciones que permitan la integración, apropiación y goce del
patrimonio cultural por parte de la sociedad. Línea de acción 1.4.3 Intensificar la investigación de lenguas que
han sido poco estudiadas, algunas de las cuales están consideradas en riesgo o peligro de extinción, así como
de las culturas de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otras comunidades equiparables. El presente
proyecto busca aportar a la documentación histórica, lingüística y cultural de Mesoamérica y la Gran
Chichimeca, las distintas actividades y productos que se tienen contemplados buscan estar acorde con la
investigación lingüística, filológica y etnohistórica, es decir, intenta tener una visión pancrónica (diacrónica y
sincrónica) de los grupos que las pueblan y de las lenguas que hablan, con énfasis en las pertenecientes a la
familia lingüística otopame y a la yutoazteca. En el aspecto sincrónico nos enfocaremos en la dispersión
geográfica de los estudios lingüísticos y etnográficos del INAH por medio del trabajo con el Seminario de mapas
de investigación lingüística. En términos del trabajo diacrónico (filología) el proyecto se centra en fuentes
indígenas, se analiza la relación entre la historia narrada y el uso de la escritura alfabética, pictográfica o
logográfica que presentan. Éste ha sido el eje del trabajo desde las temporadas de investigación de 2018 y
2019, por lo que se continúa explorando el contacto lingüístico entre los siglos XVI y XIX, pues el contacto
cultural no sólo se manifiesta en objetos y palabras prestadas, sino también en el cambio paulatino de ideas,
instituciones, patrones de asentamiento, parentesco, en la vida cotidiana y en todas las esferas de lo simbólico.
carousel gallery (responsive)
Proyecto:Normatividad y variación en lenguas mexicanas
Contar con un registro documental que atestigüe el uso de la lengua en distintos contextos, al mismo tiempo
que dé cuenta de aspectos culturales como la organización social, religiosa y el sustento material de los
hablantes.
carousel gallery (responsive)
Proyecto:demo 2025
Acrecentar el acervo lingüístico digital compuesto de documentos en audio, video y texto con información, análisis y muestras de las lenguas mexicanas, tanto con materiales históricos recuperados de otras fuentes como con los nuevos grabados ex profeso pa