Noticias



MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

De acuerdo con Alonso Guerrero Galván, responsable de la dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), son los ‘mestizos’ los principales responsables de rechazar la identidad indígena

Por más de una década, el equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) conformado por los investigadores: Mariana García Portal, Antonieta González Amaro, Verónica Reyes Taboada, Bianca Islas Flores, Alonso Guerrero Galván y Julio Alfonso Pérez Luna, ha trabajado en buscar una explicación entorno las tradiciones textiles de los pueblos originarios y su estrecha relación con su expresión cultural y lingüística.

De su trabajo han emanado diversos proyectos, entre ellos la exposición fotográfica integrada por 20 imágenes –solo para la colección expuesta, porque en su totalidad su trabajo se integra por más de 200 fotografías– que representan visualmente los diferentes rituales que se celebran a lo largo del año de los pueblos hablantes de lenguas otopames (otomí, mazahua y chichimeca jonaz) de la región centro del país, que incluye a los estados de Querétaro, Michoacán, Guanajuato y Ciudad de México.


Ya bitú ar ts’ogi kwä (Tejidos para los dioses) es el nombre de esta muestra fotográfica que se encuentra actualmente expuesta en el Centro Queretano de la Imagen y que estará instalada hasta el 5 de marzo.

El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra cada 21 de febrero desde su declaración por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 17 de febrero de 1999 y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con la resolución 61/266 el 8 de junio de 2007. Bajo este contexto, DIARIO DE QUERÉTARO se puso en contacto con Alonso Guerrero Galván, responsable de la dirección de Lingüística del INAH, para conocer más a profundidad la relación que tienen las artes textiles con los hablantes originarios.

“Dentro de la extensa investigación que hemos realizado hemos determinado que existe una estrecha relación entre el textil, la lengua y la cultura. Una de nuestras colaboradoras, Bianca Islas, ha podido correlacionar que en las comunidades en donde permanece la lengua, permanecen distintas artes textiles, no por sólo decir que un tipo determinado de bordado porque existen diversas expresiones de éstas; no obstante, a medida que se va desplazando la lengua, el arte textil deja de utilizarse, principalmente por el prejuicio que existe de concebir estas prendas como ‘de gente pobre’ o inferior a las ‘prendas de marca’”, indicó el investigador.

De acuerdo con Guerrero Galván, los pueblos originarios sufren discriminación principalmente por sus vestimentas. Son los jóvenes, principalmente durante la etapa de la adolescencia, quienes marcan el desplazamiento de su lengua y las vestimentas, específicamente quienes son ‘mestizos’ por el rechazo social que existe a lo que parezca ‘indígena’, asegura el investigador.

“La identidad indígena se manifiesta tanto en la lengua como en los objetos que produce, particularmente en el arte textil, porque la forma en la que te presentas al público es cómo asumes tu identidad cultural, social y económica. Justamente son todos esos cambios que existen en las comunidades que surgen estos desplazamientos de las culturas originarias”, señaló.

El Quexquémetl es una prenda indumentaria prehispánica que ha sido utilizada por diferentes grupos étnicos, no sólo los hablantes del otomí. De acuerdo con el investigador, lo particular de esta prenda es su técnica de tejido que se envuelve en la persona y que tiene una sola unión. “Es el aporte de Mesoamérica al mundo, esa técnica no existe en otro lugar. Su practicidad de envolver y proteger a las personas es lo que lo hace único y especial, por lo que tendríamos que sentirnos orgullosos de este aporte que nuestras comunidades le han brindado al resto del mundo”, agregó.

Pese a que el lingüista indicó que el distanciamiento de los jóvenes con la lengua originaria se da durante la adolescencia, él considera que al pasar esta etapa de “rebeldía” y “búsqueda de sí mismo”, esos mismos jóvenes llegan a reivindicar su identidad al llegar a los 30 años. “El problema con esto es que muchas de las veces, cuando estas generaciones finalmente llegan a estas edades, ya la técnica de los textiles y otras tradiciones orales han sido desplazadas, ya no existen o esos conocimientos ya se perdieron. Así que tienden a darse a la tarea de recuperarlos, pero ya sucedió un proceso de pérdida irreparable y como bien hay jóvenes que quieren recuperar esa parte, hay otros que pasan toda su vida huyendo de su identidad indígena”, finalizó.

La exposición fotográfica es presentada al público en el marco de la décima edición del Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí FLACO que se celebrará hasta el 1 de marzo en diferentes sedes de la ciudad.


https://www.diariodequeretaro.com.mx/cultura/estudian-las-artes-textiles-y-su-relacion-con-la-lengua-11473866.html




Secretaría de Cultura. 30 de noviembre de 2023

Hace 10 años, las investigadoras Rosa María Rojas Torres y Rosenda Morales Ortiz emprendieron un proyecto para conocer, en la lengua originaria de los habitantes de Santa Ana del Valle, en Oaxaca, aquellos cuentos que marcan la tradición oral de esa comunidad. Hoy, dichas narraciones y los rostros de sus autores fueron trasladados a la plástica para integrar una exposición.


https://www.gob.mx/cultura/prensa/los-cuentos-zapotecos-de-santa-ana-del-valle-oaxaca-en-exposicion-plastica




08 Octubre 2023.

Si bien en muchas partes de México se viven crisis lingüísticas dentro de las comunidades originarias, en el norte de nuestro país la vulnerabilidad de las lenguas indígenas es aún mayor. Idiomas como el cucapá, con presencia en Baja California y Sonora, registran 23 hablantes, y el pápago de los municipios sonorenses de Altar y Plutarco Elías Calles tiene solo 11 hablantes fluidos; aunado a la inminente extinción del kiliwa de la sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, que apenas conserva cuatro hablantes.



A manera de llamado a la acción, especialistas de la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como promotores culturales de las etnias mayo, yaqui y seri compartieron estas cifras en un conversatorio organizado dentro de la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).



Al inaugurar el Foro Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, en el Museo Nacional de Antropología, los panelistas enfatizaron la necesidad de mejorar o, incluso, crear nuevas políticas lingüísticas adecuadas a los contextos de cada región y de cada grupo indígena.



Tales contextos, relataron Antolín Vázquez Valenzuela y Teodoro Buitimea Flores, hablantes de mayo y de yaqui, respectivamente, son realidades en las que el dominio de las lenguas yace en adultos mayores que, “en 10 o 20 años ya no estarán con nosotros”.



A su vez, detallaron, esos abuelos y abuelas conviven, por un lado, con personas de mediana edad que, a lo sumo, “comprenden las lenguas pero no las hablan”, y por otro, con jóvenes y niños que todavía sufren discriminación por conocerlas o que, simplemente, no están interesados en hacerlo.



Junto con el promotor de la lengua seri o comca’ac, Bryan Montaño Barnett, enfatizaron la necesidad de continuar la promoción de espacios académicos para la revalorización de las lenguas, productos editoriales y audiovisuales, pero más aún rescatar la oralidad de las lenguas, a través de redes familiares y comunitarias que enseñen su uso cotidiano.



“Las lenguas como el yaqui no necesitan ser salvadas sino ser habladas. Los jóvenes de hoy son víctimas de nosotros sus mayores, quienes no les damos la oportunidad de entrar a ese universo hermoso que es la lengua yaqui, un idioma que te permite soñar y valorar el legado de nuestros antepasados”, expuso Teodoro Buitimea, al hacer una invitación a acercarse a las nuevas generaciones desde otras plataformas, como las redes sociales.



“Aunque mis rodillas digan lo contrario, yo me siento joven y por eso hice un canal de YouTube que se llama Tribu yaqui, lengua y cultura, donde sin ser lingüista enseño el idioma a los jóvenes de manera gratuita, y en el que sin ser historiador promuevo y resalto el pasado de mi cultura”.



Para finalizar, el investigador del Centro INAH Sonora, José Luis Moctezuma Zamarrón, refirió que la migración también debe ser un punto de atención entre las causas de la pérdida de las hablas maternas. Citó el caso de los kikapúes de Coahuila, una etnia que también tiene presencia en Texas, donde la ley les permite construir casinos dentro de sus reservas indígenas, lo que ha llevado a muchos de ellos a migrar a Estados Unidos, con la consecuencia de un desplazamiento lingüístico tanto por el idioma español como por el inglés.


Cabe mencionar que dentro de la 34 FILAH se llevan a cabo numerosas presentaciones editoriales relacionadas con el rescate de las lenguas indígenas, como Marea de historias. Proyecto de rescate de la tradición oral con infancias comca’ac, que se comentó este domingo 8 de octubre, en la carpa Yaqui.

https://www.inah.gob.mx/boletines/las-lenguas-indigenas-no-necesitan-ser-salvadas-sino-habladas-senalan-promotores-y-lingueistas-en-la-34-filah



06/07/2023, Xalapa, Ver.

La exposición De la imagen a la palabra. Los pueblos originarios de México y sus lenguas, es un reflejo de la diversidad cultural de la que forman parte todos los mexicanos, enfatizó Julio Alfonso Pérez Luna, director de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), al inaugurar la muestra fotográfica en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de Antropología de Xalapa (MAX) de la Universidad Veracruzana (UV).

A la ceremonia también asistieron: Alfredo Delgado Calderón, director del MAX; la lingüista Rosa María Rojas Torres y la fotógrafa y etnohistoriadora Alejandra Álvarez; Román de la Cruz Morales, integrante de la comunidad zoque y participante de la exposición, y Bertha Maliyel Beverido Duhalt, coordinadora de Exposiciones Temporales.

Julio Alfonso Pérez mencionó que la exhibición de imágenes es un reflejo de la diversidad cultural del país, sustentada en los pueblos indígenas y deriva de una herencia de siglos depositada en cada uno de los mexicanos.

Mencionó que en México se tienen registradas 68 lenguas con más de 360 variantes, sin embargo, dicha riqueza lingüística se ve seriamente amenazada por factores diversos, por ejemplo: la falta de políticas lingüísticas adecuadas y diferenciadas a la realidad que viven los hablantes; la herencia ideológica de considerar a las lenguas originarias como sublenguas/dialectos; la falta de programas educativos que incorporen e incentiven su uso o el rezago económico de las comunidades originarias.

“La exposición tiene la intención no sólo de mostrar a personas de comunidades originarias con una breve muestra de sus lenguas, sino la de propiciar una reflexión en torno a elementos culturales que nos constituyen como mexicanos herederos de un legado histórico que no podemos olvidar.”

Reiteró: “Las lenguas indígenas han sido el principal vehículo de supervivencia de los pueblos que las hablan y, desde luego, de afirmación identitaria de la nación mexicana y de nosotros como mexicanos”.

Cabe mencionar que la muestra se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, acción impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a nivel mundial como un llamado para concientizar sobre la importancia de preservar nuestras lenguas originarias.

Rosa María Rojas detalló que en la exposición participaron 41 autores/fotógrafos profesionales y amateurs, la cual fue auspiciada por la Dirección de Lingüística del INAH.

El primer recinto en el que estuvo abierta al público fue el Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, en el periodo 2019-2020. Ha sido alojada en la Casa de Cultura de Tuxtepec, Oaxaca, y actualmente es albergada por el MAX.

“Nos da muchísimo gusto poder presentarles una imagen de la cultura de estos pueblos originarios y un texto en cada una de las lenguas representativas de las agrupaciones lingüísticas, así como observar fichas técnicas con información sobre la lengua.”

En tanto, Alejandra Álvarez comentó que se trata de una recopilación de aproximadamente un año y medio, con el objetivo de conjuntar una imagen que dé cuenta de las “otras formas de vida” de los 68 pueblos indígenas que conforman el mapa multicultural y plurilingüístico de México.

“Con este trabajo nos dimos a la tarea de abrir la puerta a la diversidad a través de una imagen que representa la biodiversidad cultural enraizada en el pasado prehispánico.”

Román de la Cruz es originario de un pueblo zoque del estado de Chiapas y compartió que lo invitaron a presentar una fotografía que envió: “es bueno formar parte del acervo y estoy muy feliz de representar a mi cultura, pues soy de descendencia olmeca-zoque”.

Alfredo Delgado dijo que al desaparecer una lengua, con ella se va una manera de ver el mundo, no de ahora sino de hace cientos o miles de años; “ahora, por medio de estas imágenes vemos cómo viven los pueblos indígenas, cuáles son sus paisajes, el entorno donde se desarrollan y leemos algunas de sus frases”.

Por último, Maliyel Beverido expresó: “Cuando vemos los colores, los paisajes, los rostros, los atuendos, los rituales o incluso los momentos de la vida cotidiana que han sido retratados, es cuando la diversidad lingüística toma una mayor amplitud”.

https://www.uv.mx/prensa/cultura/exposicion-de-la-imagen-a-la-palabra-muestra-la-biodiversidad-cultural/



25 de Febrero de 2024

Por sus valores excepcionales en el devenir de nuestro país, así como por sus óptimas condiciones de preservación, dos acervos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dependencia de la Secretaría de Cultura (SC) federal, fueron recientemente inscritos en el Registro de Memoria del Mundo de México por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).



En un acto conmemorativo realizado dentro de la 45 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, el Comité Mexicano de Memoria del Mundo de la Unesco distinguió al fondo “Dirección de Monumentos Prehispánicos (1915-1959)” del Archivo Nacional de Arqueología (ANA) y al documento “Obediencia e instrucción otorgada a fray Martín de Valencia, 1523”, resguardado en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH).



Con la representación del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, la coordinadora nacional de Arqueología, Lorenza López Mestas Camberos, recibió el diploma que acredita la distinción al repositorio del ANA y agradeció a los dictaminadores y dirigentes del organismo internacional por el par de deferencias y añadió que todo el ANA son claves para entender “el desarrollo y la historia de la profesionalización de la arqueología en nuestro país”.



Asimismo, encomió el esfuerzo hecho por la SC para dotar al ANA, en el contexto de las obras emprendidas en el proyecto prioritario Chapultepec Naturaleza y Cultura, de un espacio digno y vanguardista en lo que refiere al acopio, cuidado, investigación y difusión del patrimonio documental ligado al quehacer arqueológico del INAH, en el sótano del Museo Nacional de Antropología.



Por su parte y al hablar del reconocimiento dado al segundo texto en comento, el titular de la Dirección de Lingüística del INAH, Julio Alfonso Pérez Luna, señaló que este documento, fechado en octubre de 1523, es fundamental para entender el inicio de la evangelización en el actual territorio mexicano, proceso iniciado por fray Martín de Valencia y su grupo de religiosos franciscanos hacia mayo de 1524, es decir, “la distinción de la Unesco nos permitirá evocar, en este 2024, los 500 años cumplidos en torno a aquel suceso histórico”.



El manuscrito, sumó, contiene dos segmentos, uno en latín y otro en castellano, que han logrado sobrevivir a numerosos avatares ocurridos a lo largo de los 300 años del dominio hispánico en México, además de las sucesivas guerras ocurridas en el siglo XIX. Incluso, dijo, estuvo a punto de ser vendido, en 1956, por la Librería Robredo.



“En ese año fue el etnólogo Wigberto Jiménez Moreno quien urgió su adquisición ante el gobierno mexicano, en la medida de que el texto es, en cierto modo, el acta de bautismo de la cultura virreinal de México”.



Cabe destacar que, además de estas dos inscripciones otorgadas al INAH, la Unesco distinguió a otros tres acervos propuestos al Comité Mexicano de Memoria del Mundo por especialistas de la SC: “En los andamios de la educación”, de Radio Educación; “Nuestras culturas viven: música, voces y sonoridades de México”, de la Fonoteca Nacional; y el “Archivo John y Colette Lilly: un testimonio sonoro y fílmico de la cultura wixárika de Tuapurie”, de la Fonoteca y la Cineteca nacionales.



Así, de manera general, en el evento realizado dentro del encuentro literario, se distinguió a 18 acervos de naturalezas diversas –documentales, sonoros y audiovisuales– postulados por múltiples instituciones públicas y privadas.



Catherine Bloch Gerschel, presidenta del Comité Mexicano de Memoria del Mundo de la Unesco, expresó que, como resultado de estos nombramientos, el registro llevado por la oficina a su cargo ha llegado a 107 inscripciones.



“Es labor de todos cuidar nuestro patrimonio y difundir su importancia entre las nuevas generaciones de ciudadanos”, concluyó al subrayar que “documento que no se da a conocer no se puede preservar”.



En el acto de entrega se contó con la presencia de autoridades de la SC, como el director general de Bibliotecas, Rodrigo Borjas Torres, y del INAH, como la responsable del ANA, Beatriz Adriana Espíndola Serna; el director de la ENAH, Víctor Acuña Alonzo, y el titular de la BNAH, Baltazar Brito Guadarrama, quien también es vicepresidente local del Comité Mexicano de Memoria del Mundo de la Unesco.


https://www.inah.gob.mx/boletines/la-unesco-otorga-reconocimientos-de-memoria-del-mundo-de-mexico-a-dos-acervos-bajo-resguardo-del-inah?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR3D5B7wz4FuWxZ5LczIYOoocKtksqdxhr1OYj0NAQCJbuftF8JvglNM0zg_aem_AcZtTaHz6Ybae59OvERgfzlCBCS6BtkjJdVl4Q4jukvam_x7vSPGTX_nFQoTDn1aPS6OrV5aGWpJ2eL0kj4PsJ-s




Entrevista realizada al Mtro. Julio Alfonso Pérez Luna en Radio Educación, por motivo de la inscripción en la Memoria del Mundo México de la UNESCO de los documentos "La Obediencia" y "La Instrucción", entregados a fray Martín de Valencia en 1523, con los que se formaliza el inicio del proceso de evangelización tras la guerra de conquista. Entrevista realizada por Geraldine Maciel Hernández.

https://e-radio.gob.mx/Capsulas-especiales-Programa-Memoria-del-Mundo-de-la-UNESCO-Mexico-2023?id_podcast=46180





Entrevista realizada al Mtro. Julio Alfonso Pérez Luna en Radio Educación, por motivo de la inscripción en la Memoria del Mundo México de la UNESCO de los documentos "La Obediencia" y "La Instrucción", entregados a fray Martín de Valencia en 1523, con los que se formaliza el inicio del proceso de evangelización tras la guerra de conquista. Entrevista realizada por Geraldine Maciel Hernández.

https://e-radio.gob.mx/Capsulas-especiales-Programa-Memoria-del-Mundo-de-la-UNESCO-Mexico-2023?id_podcast=46180